Unas cincuenta personas se movilizaron en la tarde-noche de este sábado en el marco del acto recordatorio por el del Dia Internacional de la Mujer. “No tenemos nada para festejar, porque están yendo contra nuestros derechos”, fue juna de las frases más escuchadas a lo largo de la movilización organizada por organizaciones feministas locales.
El grupo -del que también participaron un buen número de chicos-, se dio cita en la esquina del Banco Nación y luego de cantar y expresarse por este día -además, del ya tradicional recuerdo de aquellas mujeres que murieron en Ramallo en manos de hombres-, comenzaron a recorrer las 5 cuadras que los separaban del Mural contra las Violencias de Genero, donde se leyó el documento redactado para la oportunidad.
«Señalados como el enemigo directo»
“Los feminismos volvemos a ocupar las calles masivamente en una nueva jornada de lucha y paro feminista, antifascista y antirracista para decir ¡basta de hambre, saqueo y crueldad! ¡Unidad de lxs tabajadorxs! Paramos y nos movilizamos frente a la agudización de la crisis económica, frente al avance de la inflación, el aumento de la precarización laboral y la desocupación que a nosotras y nosotres nos afecta triplemente”, expresaba en su comienzo este documento. Además, este paro y movilización feminista es especial, porque nunca habíamos sido señaladas por un presidente como enemigas directas de su proyecto.
Duras críticas a Miley
Por otra parte, se mostraron muy duras con sus críticas al presidente de la nación y su proceder hacía las mujeres, las diversidades y sobre quienes se organizan por sus derechos: “criminalizando la protesta pretenden disciplinarnos para que aceptemos sumisamente todos los saqueos a nuestros cuerpos y nuestros territorios. Las consecuencias del brutal ajuste al que nos viene sometiendo el presidente, siguen recayendo de manera diferencial sobre las mujeres, las lesbianas, bisexuales, travestis, trans, no binaries; y hoy afectan al pueblo entero que vive de su trabajo”.
Los femicidios también tuvieron su lugar en el largo documento: “Asimismo, los femicidios son una realidad que no podemos ignorar: la violencia de género nos arrasa. El asesinato de una mujer por ser mujer no es un homicidio común y tampoco un número suelto; en Argentina, cada 26 horas, una mujer es asesinada, y el 72% de los femicidios ocurren en los hogares de las víctimas. Sin embargo, niegan la violencia machista y desfinancian programas y líneas de ayuda. No hay políticas públicas para asistir o acompañar a las víctimas y mucho menos las hay para hacer el profundo cambio cultural que se necesita para que dejen de matarnos y violentarnos”.
Recordando a Silvia, por Johana, por Eliana y por Bianca, mujeres que murieron asesinadas en manos de hombres.
Consignas
En otro tramo del documento enumeraron diferentes puntos a trabajar en la búsqueda de respuestas a sus reclamos: declaración de la ley nacional de Emergencia en Violencia de Género; más presupuesto para las políticas de igualdad de género; celeridad en los juicios por alimentos y la imposición de un índice de niñeces con el fin de asegurar un monto mínimo de la obligación parental; prorrogar la moratoria previsional, porque en las actuales condiciones sólo una de cada diez mujeres estará en condiciones de jubilarse; implementación del cupo laboral travesti-trans; aumento del presupuesto educativo y por una reforma judicial transfeminista, plurinacional e interdisciplinaria, entre otras cuestiones.